La Batalla de Curupayty fue un enfrentamiento militar ocurrido en el marco de la Guerra de la Triple Alianza. Fue librada el 22 de septiembre de 1866, en el Fuerte de Curupayty, distante a unos 8 km de la localidad de Humaitá.
La batalla tuvo inicio con el bombardeo de la flota brasileña a las fortificaciones paraguayas, seguido del avance terrestre del ejército aliado. Pero las pésimas condiciones del terreno dificultaron el ataque aliado, lo que resultó más fácil a los paraguayos defender sus posiciones. El desenlace de este enfrentamiento fue favorable al ejército paraguayo, y en efecto, fue su mayor victoria en esta guerra.
martes, 23 de septiembre de 2014
La Batalla de Boquerón
La
Batalla de Boquerón fue la primera batalla de la Guerra del Chaco, entre
Bolivia y Paraguay. Se libró desde el 9 al 29 de Setiembre de 1932 en torno al
fortín Boquerón y una zona en forma de arco, de 10-11 km de profundidad, que va
desde el fortín Ramírez hasta el fortín Yujra. Culminó con, la recuperación del
fortín por parte del ejército paraguayo, la captura de sus ocupantes, la caída
de los fortines circundantes y la retirada hacia el fortín Arce de las fuerzas
bolivianas que intentaban prestar ayuda desde el exterior al fortín Boquerón.
martes, 26 de agosto de 2014
¿Vivimos en democracia?
Desde la caída de Stroessner
nuestra forma de gobierno es la democracia. Pero, en mi opinión, no estamos al
cien por ciento sujetos a lo que se espera por democracia. Hay varias
decisiones que no tomamos como pueblo, sino que la toman por nosotros. Sin duda
es un aspecto que debemos mejorar como país y como ciudadanos independientes.
martes, 29 de julio de 2014
martes, 1 de abril de 2014
La actitud violenta.
Una conducta violenta puede manifestarse tanto de una manera física como
psicológica. Los golpes, los empujones y los pellizcos son formas de violencia,
pero también lo son los insultos las amenazas o
el acoso.
Para evitar la actitud violenta en los
estudiantes es necesario que el alumno
aprenda habilidades para la resolución de conflictos. Debe saber identificar el problema y la causa que
desencadena su actitud violenta.
martes, 25 de marzo de 2014
Libre Albedrío
El libre albedrío o libre elección es
la creencia de aquellas doctrinas filosóficas que
sostienen que los humanos tienen el poder de elegir y tomar sus
propias decisiones. Muchas autoridades religiosas han apoyado dicha creencia,
mientras que ha sido criticada como una forma de ideología individualista por
pensadores tales como Baruch Spinoza, Arthur Schopenhauer, Karl
Marx o Friedrich Nietzsche. El concepto es comúnmente usado y tiene
connotaciones objetivas al indicar la realización de una acción por
un agente no condicionado íntegramente ligado por factores precedentes
y subjetivos en el cual la percepción de la acción del agente fue
inducida por su propia voluntad.
El principio del libre albedrío tiene
implicaciones religiosas, éticas, psicológicas, jurídicas y científicas.
Por ejemplo, en la ética puede suponer que los individuos pueden
ser responsables de sus propias acciones. En la psicología, implica
que la mente controla algunas de las acciones del cuerpo, algunas de las cuales
son conscientes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)